jueves, 16 de febrero de 2012

Los asentamientos humanos son el segundo gran objeto de nuestra investigación. Como hacer los asentamientos humanos mejores, menos depredadores, menos "hoyos negros" es el gran problema.

Que la humanidad se concentre tiene ventajas y desventajas: por un lado somos animales sociales, nos gusta estar acompañados, hacemos muchas cosas cooperativamente, se pueden tener economías de escala en muchos aspectos pero por otra parte, de la forma en que lo hacemos ahora no producimos los elementos para nuestras necesidades básicas en los asentamientos sino que estas cosas se producen fuera de ellos: los alimentos y el agua y sacamos desechos en cantidades y calidades tales que la naturaleza no puede con ellos.

El ciclo del agua en zonas urbanas se ha visto de una forma simplista: se toma agua, se trata y distribuye agua, se recoje y se trata de nuevo y se regresa al ambiente. En nuestros asentamientos y en nuestro entorno ese ciclo9 es bastante más complicado: si no se manejan bien los desechos sólidos terminan en el alcantarillado o los canales de drenaje de agua lluvia o en los cauces naturales; el agua lluvia la mezclamos con el agua residual; podemos usar varias fuentes de agua según las necesidades de calidad y cantidad de cada uso que tenemos, entre otras cosas. La Figura 1 presenta el ciclo del agua que estamos proponiendo en los asentamientos humanos.

Figura 1 Ciclo del agua en asentamientos humanos

lunes, 13 de febrero de 2012

La familia campesina pobre usa el agua para diversas actividades en su predio: la mujer tiene actividades productivas de pequeña escala como por ejemplo gallinas, uno o dos cerdos y una huerta, el hombre tiene un caballo o una vaca y un pequeño cultivo que por lo general no pasa de dos ha.

El acceso al agua le permite a esta familia tener una variedad de actividades durante todo el año, lo que no es posible cuando hay restricciones en el acceso. Para la mujer el acceso al agua para sus actividades significa "que me puedo comprar unos zapatos sin tenerle que pedir la plata a mi marido" o "cuando se enferma un niño vendo un marranito para llevarlo al médico y comprarle las medicinas". Para ella, ese acceso al agua significa autonomía, una contribución a la nutricion de los suyos y algunos pequeños ingresos.

Se propone que al analizar un problema de agua en una zona rural se considere primero la Unidad Básica Territorial (la vivienda, la finca, la pequeña empresa, etc), luego el asentamiento humano en el que se encuentra y despues la microcuenca de la que se abastece (Figura 1).

Figura 1 Usos múltiples del agua
En Colombia se considera que el servicio de abastecimiento de agua es igual en la zona urbana que en la rural. En la realidad, las actividades domésticas de la zona rural son diferentes: en la zona rural se lava el caballo y no el carro, se riega la huerta y no las materas. Se producen alimentos.

¿Es muy costoso entonces dar agua a la zona rural?

viernes, 10 de febrero de 2012

Si usted es un(a) campesino(a) pobre y le dicen:
En esta zona hay un sector con pequeños cultivos; cerdos o pollos, pero estamos prohibiendo este tipo de actividades, porque no se puede ... cuando terminemos la construcción de la planta de potabilización solo se podrá tener usos domésticos (Administrador de un acueducto rural).

¿Es justo que no le permitan producir alimentos, sus alimentos? ¿Por qué en las zonas urbanas se permite el uso del agua para regar jardines, para lavar carros? ¿Por qué se admite que los habitantes urbanos pueden gastar más agua que los habitantes rurales más pobres?

En Colombia, según la Constitución Nacional, la producción de alimentos es una actividad especialmente protegida, ¿las entidades que administran y regulan los servicios de agua no lo saben?


Artículo 65,  la Constitución indica que “La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad”. 

Hemos estudiado lo que es una familia rural, lo que hace esa familia y cuánta agua necesita:
En la micro cuenca de Los Sainos (en el Valle del Cauca)
Una familia típica campesina son 4 personas, un perro, 10 gallinas, 5 cerdos y 5 cabezas de ganado con 400 m2 de cultivo y un jardín alrededor de la casa, gastando 191 l/h*d en usos domésticos y productivos, en un fin de semana con riego. El riego se hace cada tres días en temporada seca. Si esta familia tiene café, el consumo se incrementa en 58 l/p*d durante dos temporadas al año y si tiene adicionalmente un estanque con peces se incrementa en 420 l/p*día más (Roa, 2005).

Y ¿cuál es la diferencia entre tener el agua disponible para pequeñas actividades productivas y no tenerla?

jueves, 9 de febrero de 2012

Algunos datos de pobreza en Colombia:
Según la Misión contra la Pobreza y la Desigualdad -MERPD (2006), en Colombia, el 68.2% de la población rural era pobre frente al 42.3% en las zonas urbanas.  Las cifras actualizadas al 2008 indican que la pobreza en el país alcanza el 46% (20 millones de personas), de los cuales 17.8% (8 millones) están en la indigencia. El GINI colombiano era de 0.59. Según Villamil (2006) alrededor de 3,5 millones de personas no ingerían las tres comidas diarias uno o más días de la semana por carecer de recursos. Alrededor de 900.000 de ellos solo ingerían una comida al día. El consumo calórico ha mejorado desde 1965, para 2001 era de 2.775 kc/persona*día, alcanzando el promedio mundial. Sin embargo, el 13% de la población colombiana está desnutrida (5,2 millones de personas), indicador mayor que el promedio para latinoamérica (10%). 

Ante la situación de pobreza y desigualdad, en octubre de 2006 el gobierno colombiano lanzó una “Estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad”. En su componente de reducción de la pobreza rural, la estrategia considera fundamental mejorar el acceso a la tierra, el crédito y el capital, pero no dice nada sobre el acceso al agua como eje fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida en las zonas rurales, ni contempla su acceso para las mujeres que desarrollan actividades de pequeña escala en sus hogares como mecanismo de supervivencia. 

Pregunta: ¿Cómo es una familia rural? ¿Qué hacen? ¿Cuánta agua consumen y para qué?

martes, 7 de febrero de 2012

Cuando miro los subsistemas del ciclo del agua tengo dos preguntas:

1. ¿Quién tiene acceso a los subsistemas natural, suelo, agua, geomorfológico y climatológico? ¿Cómo se da este acceso?

2. ¿Cómo se relacionan las ciudades (parte del ecosistema humano) con los otros subsistemas?


No hemos estudiado el acceso a todos los demás subsistemas pero en nuestros países se pueden observar las inequidades: los mejores suelos son de los ricos, ellos también explotan los ecosistemas a su antojo -y ahora con el boom minero será una calamidad, se ubican en las mejores condiciones geomorfológicas y están mejor preparados para los cambios climatológicos. Nosotros hemos estudiado el acceso al agua y de aquí sale el interés por el tema de agua y pobreza, aunque también hay mucho que hacer en el tema agua y riqueza.

Por otra parte, desde el punto de vista ambiental, las ciudades parecen "hoyos negros", chupan todo lo que está a su alrededor y expulsan en chorro inmensas cantidades de desechos. Muchos estudiosos del agua en las ciudades la ven como un ciclo cerrado: tomo agua, la trato, la distribuyo, la recolecto, la trato, la entrego y vuelvo a tomarla. Pero la realidad de nuestras ciudades es mucho más compleja.

lunes, 6 de febrero de 2012

Ahora cómo queda el ciclo del agua incluyendo los seres vivos (incluso usted) (Figura 1).

Figura 1 Ciclo del agua completo
De esta Figura 1 podemos extraer algunos principios básicos en relación con la gestión del agua (y de otros elementos naturales):

a) Extraiga de la naturaleza el mínimo necesario,
b) Manténgala en el ciclo humano el mayor tiempo posible, y
c) Devuélvala a la naturaleza de tal forma que no perturbe su capacidad de asimilación.

Se les ocurre otros principios fundamentales??

viernes, 3 de febrero de 2012

Entonces que proponemos:

Dos subsistemas vivos: los ecosistemas naturales y los ecosistemas humanos y
tres subsistemas de soporte de la vida: el subsistema climático, el suelo (no sabemos si llamarlo edafológico pues incluye el subsuelo hasta la profundidad en que se encuentre el agua subterránea) y el geoformológico (Figura 1).

Figura 1 Ciclo del agua

En el centro entonces el agua, conectando estos subsistemas.

De esta manera, el ciclo natural del agua se mira a través de lo que ella conecta y se mantiene como la sangre de la Pacha Mama.


jueves, 2 de febrero de 2012

Tanto que se dice sobre ella, tan indispensable que es, pero no entendemos como funciona como conector. Mire el ciclo del agua que le enseñaron en la escuela: ¿se siente parte de ese ciclo? ¿Dónde esta usted?



 Creo que el primer problema que tenemos en relación con el agua es nuestra falta de sentido de pertenencia con ella, la vemos simplemente como un "recurso".

Ahora piense en el ciclo del agua e imaginese lo que el agua conecta, ya se ve usted??